QUE
SUCEDE CUANDO LOS CULTIVOS DEL ESTREPTOCOCO AGALACTIAE DAN POSITIVOS, ¿SE PUEDE
PARIR EN CASA?
Tener estreptococo beta agalactie positivo no es
una enfermedad, el 25 por ciento de la población humana sana lo tiene
conviviendo en armonía con el resto de bacterias que tenemos en el intestino.
Desde allí coloniza la vagina y podría infectar y causar una sepsis en el 4% de
bebés cuyas madres se encuentran en una de las 5 siguientes situaciones:
1) Parto
antes de 37 semanas.
2) Bolsa
rota de más de 18h. Aqui realizo un inciso: El peligro en este caso se inicia
con el primer tacto vaginal, que es el modo en que las bacterias que hay en la
vagina ascenderían a la cavidad uterina. Suele ser lo primero que le hacen a
una mujer que ha roto bolsa y no estando de parto llega al hospital. Hacer un
tacto vaginal a una mujer que ha roto la bolsa y no está de parto no tiene
mucho sentido porque si la encuentras dilatada, da lo mismo, no dilatará más
hasta que esté de parto y si la encuentras no dilatada, también da lo mismo
pues ya dilatará cuando esté de parto.
En los partos en casa se evita al máximo tactar a una mujer con la bolsa
rota que no está de parto y más aún si es portadora de estreptococo agalactie.
3)
Fiebre Intraparto: En una mujer que está en trabajo de parto se considera fiebre
la que supera los 38ºC. Hasta ahora nunca tuve una mujer de parto en casa con fiebre
intraparto, pero se por experiencia que esta situación es algo muy frecuente en
los partos medicalizados dirigidos debido al exceso de manipulación del canal
del parto.
4) Madre
que previamente tuvo un hijo que padeció infección por esta bacteria.
5) Madre que en un cultivo de orina realizado de rutina durante
el embarazo ha aparecido esa bacteria.
Fuera de estos cinco supuestos la posibilidad de que tu bebé se
infecte si eres portadora ronda entre una de 3000 posibilidades o una de 1000 según
diferentes estudios. Si se administra antibiótico a las madres portadoras el riesgo disminuye a uno entre 6000 según los últimos estudios.
En España actualmente se busca esta bacteria a todas las mujeres
embarazadas entre la semana 35 y 37 mediante cultivos vaginal y rectal.
Si resulta positivo el día del parto en el hospital aplicarán
tratamiento antibiótico en vena con dosis altas de antibiótico cada cuatro horas hasta que nace el bebé.
El objetivo de este tratamiento no es erradicar al estreptococo agalactiae, ello no
és posible, sinó que el bebe tenga en su sangre niveles altos de penicilina para
que el estreptococo no le pueda afectar.
No sirve hacer tratamientos antibióticos antes del parto.
Algunas mujeres realizan tratamientos alternativos para
conseguir tener los cultivos negativos a base por ejemplo de introducir un ajo
en la vagina los días antes de realizar el cultivo. No tienen en cuenta que con
que el cultivo rectal sea positivo ya es suficiente para que les apliquen el
protocolo. El ajo puede eliminar los estreptococos que hay en la vagina por
unas horas, pero se va a volver a colonizar
la vagina a las pocas horas de retirarlo. O sea solo sirve para engaño:
conseguir un cultivo negativo para no tener que ir tan pronto al hospital o
para no tener que recibir antibióticos. Además el ajo puede causar quemadura
por abrasión al contacto con mucosas o
con la piel.
La clave es no destruir la armonía bacteriológica de la madre:
En realidad el asunto del estreptococo funciona igual que con
las abejas y las avispas: Si no las molestas no pican.
Si en un parto con madre portadora del estreptococo beta
agalactie quien lo asiste se limita a poner las manos al final para recoger al
niño y toca más bien poco durante la dilatación, será difícil que el bebé coja
una sepsis.
Si en el mismo parto los profesionales que lo asisten se dedican
a realizar tactos vaginales repetitivos, introducir lancetas para romper bolsa,
realizar phs, introducir cánulas de monitorización interna, etc, van a crear
una irritación e inflamación de la zona y las bacterias van a disparar su
crecimiento por encima de lo normal. Con los tactos las van a empujar hacia la
cavidad uterina y ya tenemos la corioamnionitis, la madre con fiebre alta y el
niño infectado.
Entonces en un parto medicalizado y dirigido más vale que el estreptococo esté bien
diagnosticado y se pongan altas dosis de penicilina para prevenir la sepsis en
el bebé.
Pero en un parto en casa con respetar al máximo, no romper
bolsa, no tocar apenas y respetar el piel con piel, no separar e iniciar
lactancia de forma temprana y controlar los primeros días que el bebé mame
bien, tenga buen color y temperatura y ningún signo de sepsis es suficiente.
En continua revisión:
A esta conclusión he llegado después de mucha búsqueda
bibliográfica, investigación y experiencia.
Hace 12 años recomendaba antibiótico oral a las mujeres
portadoras de estreptococo, después de encontrar un estudio que confirmaba que
a las dos horas de ingerirlo la tasa de antibiótico en sangre fetal era la
misma que cuando se había administrado de forma endovenosa. Pero en 2012 el Colegio de Médicos Obstetras de Reino Unido
des recomienda el antibiótico oral para la profilaxis del Estreptococo porque
su absorción durante el trabajo de parto es muy variable.
En el año 2003 y de la
mano de Michel Odent me llegó un estudio que decía como conclusión que las
irrigaciones vaginales al inicio del parto y al inicio de la fase de pujos con
clorhexidina ( antiséptico potente) diluida al 0,2% eran igual de efectivas que
la penicilina en vena. Empezamos a ofrecer a las mujeres que atendíamos en casa
y eran portadoras de estreptococo que eligieran o tomar el antibiótico oral o
realizar las irrigaciones vaginales con clorhexidina. La mayoría elegían
clorhexidina.
Pero en el año 2007 una revisión científica cochrane sacó como
conclusión que las irrigaciones con clorhexidina disminuían la colonización de
los bebés pero no disminuían la incidencia de infección por estreptococo en los
bebés.
Descarté desde un principio poner una via endovenosa para
administrar antibiótico a las madres portadoras de SGB que asistía en casa. Me
parecía exagerado y antinatural en domicilio. Además de arriesgado: Existe un
riesgo muy pequeño de alergia y shock anafiláctico a la penicilina que en
domicilio puede ser letal. Antibiótico en vena solo debería ser administrado en
hospital. Debido a ello y tras informar a las parejas que atiendo, en la
actualidad no intervengo y vigilo de cerca el bebé los primeros días.
Mastitis y dolor al amamantar en las mujeres que han recibido antibiótico intraparto:
Cuando recibes antibiótico en el trabajo de parto tienes más
números de desarrollar mastitis y dolor intenso al amamantar. Ya que las
bacterias que causan estos procesos son en su mayoría resistentes a la
penicilina. En la glándula mamaria y en la leche normal de madre sana hay
muchas bacterias que forman parte de la inmunidad de la leche. Estas bacterias
conviven en armonía. La penicilina destruye esa armonía matando a las bacterias
no resistentes que mantienen a raya a las resistentes que pueden causar
mastitis como estreptococos y estafilococos. De modo que crecerán sin
competencia y colonizarán los conductos. Solo con añadir una boquita de bebé
que succione de forma incorrecta comprimiendo demasiado los conductos, ya sea
por una anquiloglosia o frenillo corto o por una mala técnica postural tenemos
la alteración bacteriana mamaria y el dolor asegurados. Esto lo sabemos gracias
a las investigaciones que Juan Miguel Rodriguez, veterinario y bacteriólogo de
la complutense de Madrid publicadas en el año 2009. Según su parecer se debería
guardar el tratamiento antibiótico para aquellos casos de riesgo como son los
cuatro supuestos citados al inicio de este texto. Así es como actúan en países
como Reino Unido donde no está establecido por norma realizar los cultivos a
todas las embarazadas.
Según él tratar con antibiótico a una cuarta parte de las
embarazadas sanas de España constituye una auténtica hecatombe bacteriológica.
Por último: precaución con el abuso de antibióticos:
Realmente es difícil de entender esta estrategia del sistema de
salud cuando existe una preocupación importante por el abuso de los
antibióticos en la población. Este abuso es la causa del aumento de las
resistencias que disminuyen la eficacia de los antibióticos cuando de verdad se
necesitan.
Actualmente y basándose en la evidencia científica el colegio de obstetras de Inglaterra
recomienda no realizar cultivos a todas las embarazadas y solo tratar con
antibiótico en vena a los casos de riesgo citados más arriba.
En todo caso las madres portadoras que atiendo en casa están de
acuerdo conmigo en que es una suerte parir en casa porque les evita los riesgos
que conlleva tanto el tratamiento antibiótico como un parto manipulado.
Mi precioso bebé Ramón a la hora de vida. Su madre ( yo misma) portadora de estreptococo B agalactiae no tuvo vía ni antibiótico. Como todos los bebés nacidos en casa que he atendido no resultó afectado por ninguna sepsis.
Inma Marcos
comadrona colegiada 29.199
septiembre 2012
Bibliografia:
La mayoría de bebes prematuros que sufren sepsis por SGB son hijos demadres con resultados para cultivos de SGB negativos: http://neoreviews.aappublications.org/content/9/12/e571.abstract NEOREVIEWS vol. 9 º 12 01 de diciembre 2008 ,pp E571-e579 (doi:10.1542/neo.9-12-e571)
Solo el 25% de madres de bebés a termino infectados por SGB eran portadoras del mismo: http://pediatrics.aappublications.org/content/127/5/817.full , Published online April 25, 2011PEDIATRICS Vol. 127 No. 5 May 1, 2011 pp. 817 -826 (doi: 10.1542/peds.2010-2217)
La profilaxis antibiótica para el estreptococo aumenta la incidencia de sepsis neonatales causadas por otras bacterias Gram-negativas: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10449272?ordinalpos=1&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DiscoveryPanel.Pubmed_Discovery_RA&linkpos=4&log$=relatedarticles&logdbfrom=pubmed InfectDis Obstet Gynecol. 1999;7(4):210-3.
La exposición a Ampicilina en las madres durante el parto aumenta la incidencia de sepsis por gérmenes resistentes y aumenta la incidencia de sepsis tardías: http://pediatrics.aappublications.org/content/121/4/689.full?sid=2fd6e24d-9d24-4398-9c61-6b3bf2df8fae PEDIATRICS Vol. 121 No. 4 April 1, 2008 pp.689 -696 (doi: 10.1542/peds.2007-2171)
La profilaxis vaginal con clorhexidina intraparto reduce la colonización vaginal pero no reduce el número de sepsis neonatales: http://summaries.cochrane.org/CD003520/vaginal-chlorhexidine-during-labour-to-prevent-early-onset-neonatal-group-b-streptococcal-infection Publicado online Cochrane 16-4-2008 por Estadio BC,Shah VS, Ohlsson A
El colegio de obstetras de Inglaterra recomienda no realizar cultivos a todas las embarazadas y recomienda profilaxis antibiótica selectiva solo para los casos de riesgo:
http://www.rcog.org.uk/files/rcog-corp/GTG36_GBS.pdf Green-top Guideline No. 36 2nd edition July 2012 The Prevention of Early-onset Neonatal,Group B Streptococcal Disease
Muchas gracias Inma por esta genial información tan extensa y bien referenciada.
ResponderEliminarUn abrazo y felicidades por tu trabajo.
Hola Inma muy interesante el artículo. Hemos puesto un enlace en nuestro blog:
ResponderEliminarBlog del parto en casa: estreptococo
Muchas gracias por esta valiosa información, estoy al final de mi embarazo y vivo en Alemania donde la decisión de hacer la prueba o no es de los padres. Y en ese dilema estoy ahora....aunq he decidido no hacérmela, quiero parir con mi matrona fuera del hospital. Poniendo los pros y contras en una balanza me parece más seguro parir en casa o en una casa de partos que en el hospital, sea o no portadora. Pero el leer esto de alguien con tanta experiencia tranquiliza, pues los médicos saben muy bien cómo asustar a las embarazadas. Un saludo desde Berlin!.
ResponderEliminarHola Emily! Felicidades por tu decisión de seguir el parto en casa. Yo ando en una situación similar. Estoy a unos días del parto y me gustaría preguntarte cómo fue el parto y si tu bebé salió libre de infecciones después del parto. Ich freue mich auf deine Antwort! :)
Eliminar